Cálculo fasorial

STS Proyectos de ingeniería realiza el cálculo de intensidades y caídas de tensión en una red eléctrica trifásica mediante análisis fasorial.

El análisis consiste en la determinación de las intensidades de cada tramo, para posteriormente hallar las caídas de tensión en cada nudo. De ambos cálculos se obtienen los parámetros necesarios para optimizar las secciones de los cables tanto desde el punto de vista reglamentario como de eficiencia energética. 

STS_CalcFas
STS_CalcFasTabla Los tramos se identifican por su nudo inicial y su nudo final. Es fácil ver que la intensidad por cada hilo en cada tramo vale la asignada a la carga conectada a su final (si la tiene) más la de todos los tramos que empiezan en el nudo en que él termina. Así se acumulan intensidades "aguas arriba", sumando sus fasores correspondientes.
Las caídas de tensión se obtienen multiplicando fasorialmente las intensidades anteriores por las impedancias de cada tramo, que son función de la sección del cable que se va a optimizar. Restando fasorialmente esta caída de tensión de la tensión al inicio del tramo se obtiene la tensión a su final, y así para cada tramo.
STS Proyectos de ingeniería ha automatizado el algoritmo anterior mediante una serie de hojas de cálculo que se pueden encontrar en la sección de Descargas.

Una versión simplificada se ofrece también aquí:
Cálculo fasorial de redes trifásicas (XLS 92 kB)
Software que se ofrece "como está" . No asumimos responsabilidad sobre su uso.
STS_CalcRed400V

 

Significado de las columnas de la hoja de cálculo
P_NOM: es la potencia nominal en kW de la carga asignada a ese circuito
COS_FI: el factor de potencia de esa carga
FS: el coeficiente de simultaneidad que afecta a la potencia transportada por cada tramo 
(A) min: calibre calculado para la protección de ese circuito, en amperios 
LONG: longitud del cableado, en metros 
FASE: fase o fases a la que se conecta cada circuito 
Config.: columna de la tabla 1 de la ITC-BT 19 (Reglamento español para Baja Tensión) que corresponde a la combinación de cable y canalización que corresponde a ese circuito 
C.corr: coeficiente adicional, útil para contemplar la coexistencia de varios circuitos por conducción, etc., según ITC-BT 19, o bien el factor de incremento de la intensidad de la carga (motores) a efectos de diseño de secciones 
Cu/Al: cable de cobre o aluminio, con conductividades de 56 y 35, respectivamente. 
SECC: sección del conductor asignado al tramo, en mm2 
ØTUBO: diámetro mínimo del tubo para el circuito considerado, en mm, según la tabla 5 de la ITC-BT-20, para canalizaciones empotradas 
I RBT: máxima intensidad admisible según el Reglamento para Baja Tensión 
%seg: margen de reserva hasta la máxima intensidad admisible por el cable 
e_V: caída de tensión al final de este circuito, en voltios 
e_%: caída de tensión al final de este circuito, en relación con la tensión de la acometida. Es el valor que hay que comparar con el máximo reglamentariamente admisible 
P: potencia activa asignada al circuito o cuadro de distribución, en kW 
Q: potencia reactiva asignada al circuito o cuadro de distribución, en kVAr 
I_NOM: máxima intensidad simultánea, en la fase más cargada, de ese circuito o cuadro, en A [valores negativos indican factores de potencia capacitivos o en adelanto; valores positivos indican factores de potencia inductivos o en retraso, o cargas meramente resistivas] 


© STS Termonova SLP, 2004-2016. C/ Azorín 13, Aldeatejada
37187 Salamanca - España. Tel. +34 923 341 401